Artículos
En esta sección, nuestros especialistas y equipo de contenidos, irán publicando diferentes artículos que se podrán descargar.
Si tiene curiosidad por conocer algún aspecto de nuestros tratamientos, anécdotas o sencillamente, si considera interesante realizar alguna referencia sobre nuestros campos, por favor, póngase en contacto con nosotros para que podamos incluir la documentación necesaria.
Estudio sobre la prevalencia de alteraciones morfo-estructurales de las extremidades inferiores en corredores afectados por el síndrome de la Cintilla iliotibial
Jorge Aventin Roig
Lluis Castillo Sánchez ResumenSe practica estudio sobre la prevalencia de alteraciones morfoestructurales de las extremidades inferiores en corredores afectados por el síndrome de la cintilla iliotibia. Participan 19 sujetos diagnosticados por el síndrome de la cintilla iliotibial a los que se les práctica test de confirmación de diagnóstico, exploración goniométrica de la rodilla y del pie, así como un examen baropodométrico. Se realizan también encuestas acerca de la intensidad del dolor y el tiempo que tarda el dolor en aparecer durante la actividad física. Se concluye que el 100% de los sujetos presenta algún tipo de alteración morfoestructural o funcional de las extremidades inferiores. PALABRAS CLAVE: Síndrome de la cintilla iliotibial, genuvalgus, genuvarus, varo de los pies, la torsión tibial, pie plano, pie cavo, soporte de la planta AbstractStudy is performed on the prevalence of morphostructural alterations of the lower limbs in runners affected by the syndrome iliotibia streak. Involved 19 subjects diagnosed by iliotibial band syndrome, those who underwent diagnostic confirmation test, goniometer scan of the knee and foot, and a baropodometric review. Surveys about pain intensity, pain takes time to appear during physical activity were made. We conclude that 100% of the subjects have some form of alteration, functional or morphostructural of the lower extremities. KEY WORDS: Iliotibial band syndrome, genuvalgus, genuvarus, foot varus, tibial torsion, pes planus, pes cavus, plant support
|
IntroducciónLa cintilla o banda iliotibial es un engrosamiento fibroso con sentido longitudinal de la fascia lata, formada por una capa de tejido conectivo que se inserta proximalmente unos cinco centímetros por detrás de la espina iliaca anterosuperior, en el labio externo de la cresta iliaca (tubérculo iliaco). Su inserción distal la realiza sobre el cóndilo lateral de la tibia, en el tubérculo de Gerdy, adhiriéndose también, al tubérculo supracondíleo dell fémur, al séptum lateral intramuscular y posee fibras que se articulan directamente con la rótula. La fascia lata recubre el conjunto del muslo variando su espesor en diferentes partes. Es mas gruesa en la parte superior y lateral donde recibe la expansión fibrosa del glúteo mayor y donde el tensor de la fascia lata se inserta, y es más delgada en la parte superior y medial donde cubre los músculos adductores. En la rodilla, es también mas gruesa recibiendo expansiones fibrosas del tendón del bíceps femoral lateralmente, del sartorio medialmente y del cuádriceps femoral anteriormente.
La fascia lata tiene inserción en la parte posterior del sacro y el coxis, lateralmente a la cresta iliaca, anteriormente en el ligamento inguinal, la rama superior del pubis y la parte medial de la rama inferior hasta la rama inferior de la tuberosidad isquiática y el borde inferior del ligamento sacrotuberoso.
Articulo completo: |
Artículos Podología:
- Cirugía Mis de la Exóstosis Subungueal
- Cirugía Mis de los Helomas interdigitales
- Estudio sobre la prevalencia de alteraciones morfo-estructurales de las extremidades inferiores en corredores afectados por el síndrome de la Cintilla iliotibial
- Estudio evolutivo sobre el periodo post quirúrgico en la técnica de ogalla
- Pasos en la cirugía por mínima incisión en el espolón calcáneo
- Patologias susceptibles de Cirugia MIS